Diplomado en Gestión Cultural 2023
Presentación
Según la UNESCO, la gestión abarca un conjunto de saberes y de prácticas en los ámbitos de las artes y la cultura. El gestor cultural elabora y ejecuta proyectos de distinta índole para promover un consumo cultural más democrático e inclusivo. Es la persona encargada de promover la cultura entre sus diferentes públicos: tanto en asistentes, artistas-creadores, como a los encargados del financiamiento, la difusión y el consumo de un proyecto cultural.
En este curso conocerás las herramientas necesarias para convertirte en un gestor cultural capacitado, que incida en la sociedad a través de acciones locales y con alto sentido de justicia social.
Objetivo
El diplomado tiene como objetivo fortalecer los
conocimientos teóricos, pedagógicos y metodológicos de los agentes culturales
de las diversas regiones del estado de Veracruz, permitiéndoles una mayor
asertividad y pertinencia social en sus funciones profesionales en los
diferentes ámbitos de su accionar.
Justificación
El gestor cultural elabora y ejecuta proyectos de distinta índole para promover un consumo cultural más democrático e inclusivo. Es la persona encargada de promover la cultura entre sus diferentes públicos: asistentes, artistas-creadores, como a los encargados del financiamiento, la difusión y el consumo de un proyecto cultural. En este curso conocerás las herramientas necesarias para convertirte en un gestor cultural capacitado que incida en la sociedad a través de acciones locales y con alto sentido de justicia social
Competencia
El estudiante diseña un proyecto de gestión cultural desde una perspectiva sustentable a través del análisis de una problemática local para promover un consumo cultural más democrático e inclusivo.
Perfil de ingreso
Gestores culturales, promotores culturales, trabajadores de casas de cultura, artistas interesados en gestionar sus propios proyectos, estudiantes (de últimos años de licenciatura en gestión cultural, historia del arte y humanidades), instructores de saberes tradicionales, instructores de artes, trabajadores de espacios culturales; promotores o mediadores de lectura del estado de Veracruz. En resumen, está dirigido a aquellas personas vinculadas al trabajo cultural, artístico o comunitario, interesadas en actualizar sus conocimientos.
El cupo es limitado y se realizará una selección de 30 alumnos de acuerdo a su perfil académico y laboral.
Perfil de egreso
Al terminar el diplomado, el estudiante contará con diferentes herramientas metodológicas en
gestión cultural que le permitirán formular y desarrollar proyectos socio-culturales de manera
sistemática y profesional, que incidan de manera positiva en su comunidad, para
establecer redes ciudadanas con miras a la transformación y desarrollo cultural del territorio.
Temario
Cronograma
El periodo de inscripciones será del 20 de marzo al 02 de abril de 2023.
Del 04 al 12 de abril se notificará, vía correo electrónico, a aquellos alumnos que hayan sido seleccionados para el Diplomado.
El curso Competencias Digitales para el Aprendizaje se impartirá del 15 de abril al 06 de mayo, y es obligatorio para los alumnos del Diplomado.
El Diplomado en Gestión Cultural se impartirá del 03 de junio al 29 de octubre de 2023.
El diplomado consta de 140 horas divididas en cuatro módulos, con actividades en plataforma y reuniones virtuales los días sábados, de 12:30 a 14:30 h, como se observa en el cronograma:
Para ingresar al Diplomado en Gestión Cultural es indispensable tomar el curso Competencias Digitales para el Aprendizaje.
Al llenar la ficha de registro para el Diplomado en Gestión Cultural, automáticamente se inscribe en el curso Competencias Digitales para el Aprendizaje.
Ambos cursos son gratuitos.
Consultora a nivel
nacional e internacional en materia de Gestión Cultural, Emprendimientos
Artísticos, Culturales y Sociales, ha colaborado con diversos organismos de
alto prestigio con el fin de profesionalizar las prácticas de la comunidad
artística y cultural. Actualmente es doctorante en el INBA para el programa de
Arte e interdisciplina. Cuenta con más de 15
años de experiencia en Gestión Cultural. Ha acompañado a diversos artistas (escritores,
fotógrafos, directores de artes, escénicas, etc.), colectivos e instituciones
culturales públicas y privadas en el desarrollo y formulación de proyectos,
implementación de herramientas administrativas y organizacionales, así como en
las áreas de marketing cultural, relaciones públicas, procuración de fondos,
empresas culturales, difusión, capacitación, organización de equipos de trabajo
y cooperación internacional. Es también consultora
en materia de concursos y herramientas para presentación de proyectos y
obtención de financiamientos tanto nacionales como internacionales. Asimismo,
se ha desempeñado en la capacitación de funcionarios de diversas instituciones
gubernamentales del campo de la cultura, tales como CONACULTA, INBA y la SHCP
en el área de la Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial,
en temas como patrimonio, planeación cultural, marketing cultural, políticas
culturales, entre otros. Ha sido dictaminadora en diferentes concursos referentes
a la cultura y el desarrollo comunitario. Asimismo, se ha desempeñado como
ponente y conferencista en diversos eventos referentes a las políticas culturales,
economía cultural y financiamiento. Colaboradora para la
Agencia Española de Cooperación Internacional, para la capacitación de
funcionarios públicos, artistas, académicos, creadores, gestores y promotores
de Latinoamérica (Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Colombia,
Honduras), en la formulación de proyectos culturales, a través del Programa
General de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural (ACERCA). En Cartagena
de Indias, Colombia, formó parte del equipo que elaboró la Formulación, Plan
Estratégico y la creación de un arrecife artificial, para el Museo de Arte y
Medio Ambiente (MuMar), así como colaboradora del Programa Emprende Cultura de
la Cámara de Comercio. Con más de 15 años de
actividad docente ha impartido múltiples y diversas asignaturas, talleres,
cursos, diplomados y seminarios en diversas instituciones de prestigio
educativo, tanto en México como en Latinoamérica. Dentro de las instituciones
más reconocidas en las que ha colaborado en dicho ámbito se encuentran por
mencionar algunas; el Centro Nacional de las Artes. (CENART), la Escuela
Nacional de Artes Plásticas. (UNAM), la Academia de San Carlos. (UNAM), el
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad del Claustro de
Sor Juan entre otros. Su colaboración en dichas instituciones ha sido muy
completa, abarcando desde la impartición de enseñanza, difusión de los programas
de estudio, hasta la coordinación y diseño
de los mismos. Capacitadora
María Sandra Ontiveros Melgar